El oligopólio es un tema recurrente para muchas economías modernas. Ya sea en la forma de carteles grandes, como los grandes bancos o empresas de telecomunicaciones, o en la forma de compañías más pequeñas que desempeñan un papel significativo en su sector, los oligopolios son una realidad en la mayoría de los mercados contemporáneos. Esta situación requiere un análisis cuidadoso, pues un oligopólio en un mercado puede manifestarse de múltiples formas: los precios, la compra de activos, la fijación de precios, entre otros. En este artículo analizaremos en profundidad qué es un oligopólio, sus características y qué pueden hacer los gobiernos para contrarrestar sus efectos.
1. ¿Qué es un oligopólio?
Un oligopólio es un mercado estructurado en el que un solo grupo de vendedores controla la oferta de un producto o servicio. Se diferencia del monopolio en tanto que éste se concentra en un solo vendedor, en lugar de un grupo. Los oligopolios se consideran parcialmente competitivos, ya que la competencia entre los pocos participantes tiende a ser alta. Esto significa que los precios son relativamente altos para los consumidores, en comparación con el precio de los bienes de una industria competitiva.
Adicionalmente, los oligopolios tienden a ser extremadamente dinámicos, ya que cambios en la oferta por parte de un vendedor tienen una repercusión en el resto. Esto significa que los vendedores deben anticipar las reacciones de los otros competidores en el mercado, lo que a su vez puede provocar fluctuaciones en el precio. Por tal motivo, los costes en consideraciones estratégicas y la inversión en investigación, desarrollo y publicidad son la norma en los oligopolios.
Los oligopolios pueden ser tanto de bienes como de servicios. Comúnmente se encuentran en áreas como la industria farmacéutica, telecomunicaciones, alimentos y bebidas, el sector inmobiliario y la industria de la automoción. El sector Farmacéutico americano, por ejemplo, está controlado por un oligopolio integrado por cuatro grandes empresas. En los sectores de telecomunicaciones e industria bancaria, también se encuentran diversos oligopolios. Estos son los fundamentos básicos de un oligopolio, una estructura que, si bien disminuye el poder del consumidor, presenta las bases para la oferta de productos y servicios de calidad.
2. Características de un oligopólio
Un oligopólio se caracteriza por el control que una pequeña cantidad de empresas ejerce sobre una industria específica. Estas empresas pueden controlar los precios y la oferta de productos dentro de la industria, en lugar de la competencia intensa de la que un mercado competitivo goza.
Lo que distingue a un oligopólio de una competencia perfecta es que los oligopolios rara vez son homogéneos, es decir, cada productor tiene un lugar único en el mercado. Estas empresas son conscientes de la existencia unas de otras, y pueden actuar sin atenerse a las reacciones de sus competidores a los cambios en el precio, la calidad o cualquiera de sus características de oferta. Esto da lugar a un comportamiento de precios discriminatorio, lo que significa que los consumidores de categorías de productos diferentes pueden tener precios diferentes.
La barrera para entrar en una industria existente controlada por un oligopólio puede ser alta para los nuevos ingresos. Esto hace que resulte difícil para otros competidores entrar al mercado y desafiar los dominios de los productores establecidos. La red de distribución y el ventajas de los costos asociados con los productos servicios de un oligopolista también pueden ser difíciles de igualar.
3. ¿Cómo se desarrolla un oligopólio?
Un oligopólio se desarrolla en cinco pasos principales:
Primero, existen barreras de entrada en el mercado. Estas barreras pueden ser naturales (como un derecho de exclusividad otorgado por el Estado, imposible para un competidor entrar en el mercado) o artificiales (como la elevación de los costes de entrada, que no permiten que nuevos competidores entren en el mercado). Estas barreras de entrada suponen que el número de empresas participantes es limitado, de ahí que se le aplique el término ‘oligopólio’.
Además, las empresas tienen un precio diferencial para sus productos, ya que hay un equilibrio de poder entre ellas. Si una empresa elevase los precios en el mercado, otros competidores tendrían la posibilidad de reducirlos. Por este motivo, los precios prácticos se mantienen estables.
Por último, el oligopólio puede también regulado por una entidad, como el gobierno. Esto puede suceder cuando existen empresas con un grado de poder excesivo al interior del mercado. En este caso, el gobierno será el encargado de regular los precios, el número de empresas participantes y velar por el equilibrio del poder en el mercado.
4. Ejemplos de oligopolio
Uno: La epidemia de 1998
Durante la epidemia de enfermedades diarreicas en 1998, las empresas privadas de medicamentos que operaban en el ámbito de la oligopólica en Bolivia aumentaron sus precios significativamente para obtener mayores ganancias. Además, el uso de prácticas anticompetitivas les permitió eliminar virtualmente la competencia al aumentar los precios de los medicamentos en el mercado. Esto causó un gran problema para el país ya que los precios eran demasiado altos y la calidad de los medicamentos no era buena.
Dos: El complejo aéreo
Otro ejemplo clásico de oligopolio es el complejo aéreo estadounidense. El mercado aéreo estadounidense ha sido procedimentalizado por un puñado de grandes aerolíneas que controlan la mayor parte del mercado. Estas grandes aerolíneas son las principales fuerzas de la industria en términos de precios y capacidad, y comprueban sus viajes a través de precios ligeramente más bajos que los demás. Esto elimina la competencia y permite a estas aerolíneas mantener sus cuotas.
Tres: El afiliado de Amazon
Otro ejemplo de oligopolio se produce cuando una gran empresa utiliza otros sistemas de distribución para ampliar su alcance. Por ejemplo, Amazon tiene un modelo de afiliados en el que cualquier persona o empresa puede ser afiliada. Los afiliados tienen acceso a los productos de Amazon a través de enlaces o anuncios o incluso pueden crear su propia tienda online. Aunque Amazon es la principal compañía atrás de los afiliados, estos tienen la libertad de determinar sus propios precios y aumentar sus ganancias gracias al creciente número de clientes. Esto ayuda aAmazon a controlar el mercado creando su propia red de distribución.
5. Beneficios de un oligopólio
Un oligopólio puede proporcionar grandes beneficios a los consumidores. Si la industria se concentra en solo unos pocos jugadores que controlan el mercado, los consumidores disfrutan del ahorro de los precios entre estos competidores. Debido a los recursos económicos limitados de un oligopólio, los jugadores no tienen la capacidad de subir los precios y obligar a los consumidores a pagar una tarifa más alta.
Los contratos a largo plazo y la estabilidad de los precios también pueden venir con el mercado de un oligopólio, ya que los operadores no tienen la posibilidad real de subir repentinamente los precios. Esta estabilidad generalmente se traduce en beneficiosasta para los consumidores que cuentan con una fuente confiable y estable de bienes y servicios necesarios. Además, la estabilidad de los precios beneficia a los productores porque se enfrentan a un entorno macroeconómico más predecible.
Además de precios más estables, los oligopolios también pueden beneficiar a los consumidores a través de mejores calidades y selección de productos y servicios. Los oligopolios pueden proporcionar mejor calidad de los productos ofrecidos debido al poder de ganar economías de escala. Cuando una empresa puede producir bienes de forma más eficiente, ofrece a los consumidores productos de mejor calidad a un precio reducido.
6. Desventajas de un oligopólio
Elevados precios de los bienes. El objetivo principal de un oligopólio es obtener ganancias, por lo que estos aprovechan su posición como proveedor para aumentar los precios hasta lo más alto posible. Como consecuencia, los costos de los bienes y servicios que se comercializan bajo el mercado de un oligopólio son mucho más altos que los de un mercado competitivo. Por lo tanto, muchos bienes y servicios que se ofrecen bajo un oligopólio son inaccesibles para muchas familias.
Poca innovación y desigualdad. Debido a que el oligopólio está libre de competencia, lo que permite obtener precios por encima del nivel de mercado, los proveedores tienen poco incentivo para mejorar los productos, desarrollar nuevas tecnologías y ofrecer precios más accesibles. Por lo tanto, la falta de innovación genera una desigualdad económica en el mercado, ya que algunas personas pueden pagar precios más altos para obtener ciertos bienes o servicios, mientras que otras, incluso aquellas que son económicamente vulnerables, no pueden.
Exit the Market directiva. La falta de competencia entre los proveedores de un oligopolio, combinada con el poder de control que tienen sobre el mercado, también da lugar a otro problema: el abuso del poder. Los oligopolios pueden manipular los precios, imponer restricciones a los proveedores, etc., mediante la violación de la «Exit the Market» directiva, que exige que una compañía no interfiera con las actividades de sus proveedores.
A medida que el estudio del oligopólio avanza, hay que estar atentos a los desafíos y estrategias que usan estas corporaciones para moldear el mercado a su favor. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la educación de los mercados, las grandes empresas oligopólicas tendrán que adaptarse y optar por un modelo de negocio que no solo logre capitalizar el mercado, sino también el beneficio y la felicidad de la sociedad.