El Huapango es una de las muchas formas de baile tradicionales mexicanas que se han mantenido en el tiempo. Se trata de un baile con un ritmo juguetón y vigoroso, caracterizado por sus pasos en este a medida que los bailarines siguen un patrón armónico con los músicos. El Huapango se ha popularizado en el suroeste y centro de México, y frecuentemente se ve en celebraciones y reuniones familiares. Si te gustaría unirte a la diversión, ¿cómo se baila el Huapango?
1. ¿Qué Es el Huapango?
El huapango es un estilo musical y coreográfico mexicano originario del estado de Veracruz. Es el resultado de la fusión entre los géneros musicales europeos y mexicanos de la época colonial, así como también con influencias africanas. Su danza se caracteriza por ritmos alegres y divertidos, sobre todo para los bailarines y el público.
Actualmente, el huapango sigue siendo un importante símbolo de la música mexicana. Se compone de una sucesión de coros, que se van repitiendo con pausas entre ellos. Estos suelen consistir de acompañamiento vocal con palmas y vibras, y a veces con breves secciones instrumentales. La letra explica la historia del estilo en la mayoría de los casos, como por ejemplo los fatídicos hechos acontecidos en el antiguo municipio de Jaripo.
El sonido del huapango puede variar dependiendo de qué artista o interpretación se esté escuchando. Según sea el caso, el instrumento principal finamente interpretado sería la jarana o guitarra huapanguera. Esta última está hecha para producir una serie de sonidos rápidos, ofreciendo un énfasis a los llevados aparentes en la melodía. El baile siempre acompañará a la música, llevando a los oyentes de un viaje de humor y alegría que le es característico.
2. Origen y Evolución del Huapango
El Huapango es un bailongo tradicional del Estado de Veracruz, México. En esencia, se trata de una mezcla particular de influencias musicales, tanto africanas como europeas, conformada a principios del siglo XIX. Fusión y variaciones de este ritmo han sido adoptadas por otros estados de la República Mexicana como el Jalisco.
La primera fase de la evolución del Huapango se atribuye a una combinación de son Huasteco y Africano, que se conoció como Quiote Grande. El nombre Huapango se originó a partir del dialecto africano Wolof, donde la palabra “wapango” significaba danza del oeste. Esta palabra, así como el dúo vocal tradicional, es parte de lo que definen los elementos fundamentales del ritmo.
La evolución en curso del Huapango se debe a acciones como el desarrollo de instrumentos musicales como la guitarrón, popularizado en México durante el siglo XIX, además de los ensayos e improvisaciones de músicos locales. Esto ha provocado una variedad de estilos, que han ido evolucionando en el transcurso del tiempo, encontrando su lugar como parte de las historias de la República Mexicana.
3. Pasos Básicos para Bailar el Huapango
Tener Aprendizaje de Estilo: Es una de las habilidades más importantes en el baile de Huapango. La manera tradicional de aprender el estilo Huapango es a través de actividades colectivas, como participar en baile regional o fiestas populares relacionadas al folclor regional. Aprender a huapanguear con gente que practica la actividad desde hace muchos años, a la vez que te enseñan los pasos básicos, te servirá como la mejor forma de adquirir el estilo enfocado en el huapango. Además, también hay algunas clases específicas en escuelas, academias y asociaciones.
Aprender un Paso a la Vez: Aprender el huapango paso a paso es la manera más simple de entender y dominar esta danza. Se sugiere empezar con los pasos más sueltos y fáciles, como el zapateado o el «cuatro cuartos», pasar luego al s-arriba, del siguiente nivel de dificultad, y finalmente aprender a huapanguear, que es la forma más elaborada de esta danza. Hay muchas herramientas en línea que pueden ayudarte a aprender los pasos básicos, como vídeos explicativos, tutoriales, paso a paso y clases en línea.
Practicar Tradiciones Regionales: El huapango es una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana y en sus diversos estilos de baile. Aprender a bailar tradiciones regionales, como los pasos específicos del Huapango de Veracruz, contribuirá a tu entendimiento de los pasos y la estructura de la danza y te acercará más a identificar y reconocer el estilo. Realizar eventos de Huapango regularmente también es una gran forma de practicar tus habilidades y compartir tu arte con otras personas.
4. Tradiciones Musulmanas Asociadas al Huapango
A lo largo de su historia milenaria, el huapango ha experimentado una gran variedad de influencias musicales, desde la grecorromana hasta los elementos danzarios de las culturas de las Americas centrales. Estas influencias se ven reflejadas en sus tradiciones musicales y manifestaciones artísticas.
La Musicia Musulmana en el Huapango: una de las tradiciones musicales musulmanas asociadas al Huapango es la al-Andalus Music Heritage. Esta tradición se remonta a la época medieval, cuando los musulmanes, que se habían establecido como una minoría en las tierras de la península ibérica, comenzaron a fusionar sus diferentes géneros musicales con otros de Europa y el Norte de África. La música heredada de esta época llegó a México a través de los conquistadores españoles, y se ha convertido en una de las principales influencias auditivas del huapango.
Los Influjos Árabes en las Danzas del Huapango los bailes del Huapango también muestran influencias árabes, una evidencia tangible de la presencia islámica en la región. A diferencia de los otros bailes mexicanos, el Huapango se baila con los pies planos y está caracterizado por pasos rápidos, giros y giras. El ritmo del huapango se debe a la influencia islámica, ya que las figuras musicales árabes se integraron con el ritmo predominante ya existente en la región, el habanera. Esta mezcla de influencias produjo un género musical único y una forma de danza muy especial.
5. Las Antiguas Tradiciones del Huapango
La zona del Huapango Chico fue un centro clave para la difusión de las tradiciones musicales del huapango. Por lo tanto, el huapango es una de las más diversas y arraigadas tradiciones musicales del sureste de México. Esta tierra antigua y mística ha contribuido a la preservación de costumbres musicales mexicanas, la armonía del paisaje, el alma del pueblo y el espíritu de la música. Estas son algunas de :
- La Música y La Dance: La cultura de la región ha influido en la música de varias formas. La música del huapango es una mezcla de ritmos, estilos y voces. Las danzas llevan consigo la influencia de múltiples culturas. El huapango incluye danzas como el baile de la burra, el baile de las chuponas y el bailerito.
- Las Vírgenes y Los Santos: Las fiestas populares en la región se caracterizan por una celebración religiosa acompañada de música y danza. Las virgenes locales son veneradas y honradas por su bondad y su éxito en la vida espiritual y material. El huapango también honra a sus santos locales y nativos, como San Juan de la Cruz y San Joaquin.
- Las Artesanías y Las Ofrendas: Las artesanías forman parte fundamental de la cultura del huapango. Las ofrendas rituales incluyen rosas blancas, imágenes de los santos, velas de cera y animales de cuero. Los artesanos locales son reconocidos por producir obras de arte únicas utilizando materiales locales como la madera, la alfarería y la platería.
Estas antiguas tradiciones del huapango están arraigadas en su hermosa región. Cada ciudad se esfuerza por preservar sus tradiciones locales y mantener vivas sus costumbres. La cultura del huapango se ve reflejada en la música, el baile, la artesanía y la religión de la región, que se han conservado a través de los tiempos.
6. El Huapango Continúa y Se Moderniza
El huapango es una danza regional mexicana que ha sido modernizada por los músicos contemporáneos. Esta danza proviene de los estados de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí y su orígen se remonta a la época prehispánica. Su ritmo y su letra son los característicos de esta música.
Los intérpretes contemporáneos han modernizado el huapango para hacerlo más cercano a los sonidos actuales, sin cambiar los elementos tradicionales que lo caracterizan. Por ejemplo, la percusión con el dúo de sonajas es un elemento fundamental que se mantiene en esta danza. Además, el uso de instrumentos musicales de viento y de cuerdas se ha incorporado en algunas interpretaciones contemporáneas para darle más riqueza a la música.
Los músicos desean que el huapango siga vivo e interprete por generaciones por venir, por lo que también se encuentran adaptaciones más contemporáneas para los gustos modernos. Estas variaciones permiten que un número cada vez mayor de personas descubra y disfrute de esta música mexicana, convirtiéndose así en una importante contribución a la cultura del país. Los músicos de huapango continúan innovando y solucionando los retos de la modernización de la danza, expandiendo así la audiencia y preservando la tradición al mismo tiempo.
Es evidente que el huapango es una tradición sumamente lúdica y entretenida que, a lo largo de toda la región mexicana, ha encontrado muchos amantes y seguidores. Desde el punto de vista de su danza, el huapango se ha vuelto cada vez más popular y ha encontrado nuevos lugares donde expresarse: los bailes callejeros, las playas a la luz de la luna, fiestas, conciertos y muchos más. El futuro del huapango, así como su influencia en la música y la cultura mexicana, seguramente promete ser tan grandioso como el pasado de esta forma de expresión.