Clima subpártico

El clima subpártico es un tipo de clima característico de regiones de climas fríos, localizadas principalmente en el hemisferio norte. Esta característica se presenta en lugares con latitudes superiores a las subtropicales, en las cuales las temperaturas medias anuales no superan los 10º C. Este patrón climático recibe también el nombre de clima continental para distinguirlo del clima polar ártico que se encuentra en latitudes todavía más altas. Las regiones con este clima reciben características prevalentes, como los veranos cálidos e inviernos crudos con mucha nieve. Además, se presentan precipitaciones alrededor de los 200 a 600 milímetros anuales. Estas características hacen que el clima subpártico también reciba el nombre de contraste de extremos climáticos, por el contraste entre los veranos cálidos y los fríos invernales.

1) Características generales del clima subpártico

Características generales del clima subpártico

El clima subpártico se caracteriza por un clima suave, pero variable. Existen temperaturas medias mensuales superiores a 0 ° C a lo largo del año. También tienen una redución más significativa de la temperatura con la latitud, especialmente en invierno. Así mismo, los meses de invierno presentan temperaturas frías, a menudo cerca de 0 ° C. En la mayoría de los casos hay algunas precipitaciones durante los meses fríos, pero la precipitación total durante el año varía mucho de un lugar a otro. Típicamente es menor que en el clima mediterráneo o el clima oceánico, y menor que en el clima continental.

La vegetación característica del clima subpártico incluye los bosques de coníferas, los bosques temperados y los prados. Esta variedad de tipos de vegetación depende de la cantidad de precipitación y otros factores como la inclinación del terreno y la longitud de los períodos de congelación. Los árboles comunes de los bosques de coníferas incluyen los abetos, los pinos, los cedros y los abedules. Los bosques temperados contienen árboles como los robles, arces, sauces y hayas. Los terrenos herbáceos y hierbas también son comunes.

Las zonas de clima subpártico reciben menos precipitación anualmente que las zonas templadas más cálidas. Sin embargo, los períodos de precipitación intensa pueden ser bastante prolongados con una consistente precipitación luego de los meses más fríos. Además, algunas áreas tienen primaveras cálidas, mientras que en otras son primaveras frías. El viento también varía mucho entre diferentes áreas y condiciones meteorológicas a las que están expuestas. En algunos casos, los vientos pueden ser fuertes y los cambios de presión abruptos, así como una gran cantidad de viento durante los meses fríos. Estas condiciones pueden contribuir a la formación de tormentas.

2) El área donde se encuentra el clima subpártico

El clima subpártico se encuentra en la región subartica, un área a grandes rasgos que comprende el norte de Alaska, Canadá, el norte de Siberia, el norte de Escandinavia, Islandia así como el noroeste de los Estados Unidos. Esta área se caracteriza por la fría estación invernal, pero esto no significa el frío ártico absoluto. Su verano se considera suave, ya que a pesar de que sus temperaturas no son realmente cálidas, también son más cálidas que el resto de regiones que se encuentran en la misma latitud.

Durante el invierno, el área experencia algunas precipitaciones de nieve, lo que provoca una escasa cantidad de nevadas en los inviernos, alternando así el frío con la aparición de las primeras flores y con la deglución de los lagos por la derretición de la nieve. Las temperaturas promedio rondan entre los 20°C en el verano y los 0°C en el invierno.

Durante el verano, los días son largos y nocturnos, es decir, los días son claros y con mucho sol durante muchas horas consecutivas. Por el contrario, el otoño es más corto lo que provoca una reducción en la cantidad de horas de luz. Dada la influencia de los océanos Atlántico, Pacífico e Ártico, el clima es moderado en la región y presenta una humedad alta.

3) Qué factores influyen en el clima subpártico

La Latitud: Uno de los principales factores que influyen en el clima subpolar es la latitud. Para que una región se considere subpolar debe estar ubicada dentro de los 45° a 65° paralelos norte y sur. Esto hace que estas ubicaciones se encuentren cerca de los polos, de ahí que reciban influencias del frío polar. Esto les da temperaturas transitorias un poco más altas comparado con los polos, aunque aún así sea extremadamente frío.

Los Océanos: Los mares y océanos en general influyen de manera decisiva en el clima de un lugar. Esto se debe a que la acumulación de calor del globo se transfiere al mar a gran velocidad, lo que equilibra los niveles de temperatura. Así, las zonas costeras tienen un clima un poco más suave en comparación con los espacios interiores del continente. Este mecanismo lo conocemos como Efecto moderador de los océanos, el cual afecta también los climas subpolar.

Los Vientos: Estos también tienen una influencia importante en el clima subpolar, ya que los vientos son un puente entre las temperaturas entre los continentes fríos y cálidos. Esto hace que los vientos carguen temperaturas más frías a los polos, lo que aumenta el fenómeno del frío polar. Esto acaba influyenciando el clima subpolar de una forma decisiva.

4) Cómo varían las condiciones climáticas en el clima subpártico

El clima subpolar típico: El clima subpolar se encuentra en una zona entre los 45 y 60 grados de latitud en los hemisferios norte y sur. En este clima se esperan inviernos fríos, con una media de temperaturas máximas entre 0 y -20 grados Celsius. Las temperaturas medias máximas en verano son de entre 10 y 25 grados Celsius. Estos meses también suelen venir acompañados de mucha precipitación, hasta 500 mm al año. Tipos de condiciones climáticas en esta zona: Dentro del clima subpolar existen tres tipos, lo que permite identificar condiciones específicas de clima. Estos son:

  • El clima boreal, con precipitación en forma de copos de nieve y una temperatura media anual entre -1 y 11 grados Celsius.
  • El clima subpolar húmedo, con precipitación en forma de lluvia y una temperatura media anual entre 0 y 11 grados Celsius.
  • El clima subpolar hiperaride, con una temperatura media anual entre 0 y 6 grados Celsius y poca precipitación.

Variaciones en el clima subpolar: Estas variaciones dependen de dos parámetros primordiales; la latitud y la altitud. Al observar una escala de latitudes simplemente aumentan los extremos (temperatura máxima de verano y mínima de invierno) según nos alejamos del ecuador. Al observar la escala de elevación la temperatura disminuye a medida que ascendemos. En cualquier tipo de clima subpolar que elijamos encontraremos estas variaciones donde, la presión atmosférica, la dirección de los vientos, los factores orográficos y la proximidad al mar, influyan en su particularidad. Finalmente, estas variaciones climáticas también estarán directamente relacionadas con la hidrología en la que se encuentre, ya que las precipitaciones brindarán una gran variedad de oportunidades para la climatización regional.

5) Impacto ambiental del clima subpártico

El cambio climático ha afectado considerablemente el clima subpártico de todo el mundo. Aunque no es uno de los climas más afectados, el clima subpártico también ha sido afectado, y su impacto ambiental es particularmente preocupante. Esta situación se debe a varios factores en los que se pueden ver reflejados los efectos del cambio climático global.

En muchos lugares del mundo el clima subpártico se caracteriza por una escasez de precipitaciones. Esta falta de lluvia significa que los niveles de humedad del suelo disminuyen y esto dificulta el crecimiento de la vida vegetal. Esto también influye en la calidad del aire, ya que hay menos árboles para purificar el aire. Esto puede ser un problema, especialmente en áreas urbanas, donde la contaminación aumenta sin los beneficios ambientales proporcionados por la vida vegetal.

Por otro lado, los inviernos en el clima subpártico pueden ser mucho más cálidos de lo que deberían ser. Esto puede tener un impacto en animales, plantas y cultivos. Debido a esto, muchas especies de animales están sufriendo el calentamiento global, y los cultivos podrían ser muy dañados si los inviernos no son lo suficientemente fríos para permitir su producción. Esto significa que hay un importante impacto social, económico y ambiental en zonas con climas subpártico, tal y como lo explican los científicos.

6) Qué actividades humanas afectan el clima subpártico

Producción industrial: La producción industrial en el área del clima subpolar contribuye de manera significativa a los niveles más altos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ambiente. El uso irresponsable de combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el petróleo, como principales fuentes de energía para la industria, contribuye a una mayor contaminación y el calentamiento global. Además, la quema descontrolada de combustibles fósiles es una de las principales causas de la reducción de la capa de ozono y una de las principales responsables de la reducción de la nieve y los glaciares, dos fenómenos típicos en zonas subpolar.

Emisiones de vehículos: Los vehículos, que usan combustibles fósiles para funcionar, también contribuyen con la emisión de dióxido de carbono al aire, lo que lleva a un aumento en la temperatura media del área del clima subpolar. Esto provoca un cambio en el ecosistema de la región, como un cambio en las migraciones de los animales, una reducción del número de ciertas especies y una reducción en la capacidad de la región para absorbir CO2.

Uso y desarrollo de terrenos: Con el crecimiento de la población humana y el constante desarrollo, existe un aumento significativo en el uso de la tierra dentro del área del clima subpolar. Esto provoca la destrucción del suelo natural y el descontrol del movimiento de los flujos eléctricos y de otros recursos en una coma de movimiento y desarrollo que exacerba aún más el cambio climático en la región.

Por lo tanto, el clima subpártico, un entorno de variabilidad extremadamente alta y localizada, es uno que los científicos y educadores pretenden usar para reforzar el conocimiento de los humanos sobre los cambios climáticos y cómo nuestro comportamiento puede afectar a la naturaleza. El escenario de frío invernal de estas áreas, unido al ecosistema único en el cual crecen, convierten a estos espacios en uno de los bancos de pruebas de la naturaleza que los científicos están utilizando para encontrar algunas de las respuestas que descifren los misterios de nuestro calentamiento global.

También te puede interesar  ¿Cómo Estaba la Luna Cuando Nací?
mibbmemima.com
descubrir.online
uncomohacer.com
doncomo
TipoRelax.com
tramitalofacil.com
nucleovisual.com